CONOCE TUS DERECHOS
HAGA SU DENUNCIA

CIPSIF

  • Incluida en el Área de Salud Mental y Derecho de Finteco (Fundación para la Investigación Interdisciplinaria de la Comunicación), Sociedad Miembro de la World Psychiatric Association

    https://www.wpanet.org fundada en 1974 por el Profesor Miguel Ángel Materazzi, maestro de la psiquiatría argentina, ha sostenido desde su creación el pensamiento crítico y la defensa de los derechos humanos de las personas con padecimientos mentales.

    La psico psiquiatría forense, denominación que tomamos del Maestro Mariano Castex, implica la participación de psiquiatras, psicólogos, abogados y otras profesionales de relacionadas con la salud mental, convocados por la justicia a aportar la opinión científica (la prueba pericial) que permita a los jueces resolver las cuestiones planteadas relacionadas con los temas específicos de la especialidad.

    Siendo necesario que el profesional posea una amplia experiencia clínica y capacitación en derecho y metodología pericial, requisitos indispensables para asumir la tarea pericial con éxito.

    El termino forense, del latín forensis, significa perteneciente al foro (tribunales de justicia de la Antigua Roma), y la psico psiquiatría forense es la aplicación del conocimiento de dichas disciplinas en el ámbito legal.

    Al ser la opinión del especialista importante para la resolución de un conflicto judicial, la misma debe ser brindada con sapiencia, imparcialidad, ética y ciencia. No basta la condición de psicólogo, psiquiatra o licenciado en trabajo social, para emitir opinión valida en los tribunales. Se requiera de capacitación y experiencia especifica.

    Muchos profesionales pretenden acercarse al campo sin haber transitado el paso previo de la capacitación, sin reconocer las dificultades y riesgos de emitir opinión careciendo de la formación necesaria y el daño que puede provocar una fallida opinión.

    El perito, al tener obligación de decir verdad, debe fundar su opinión en ciencia, bajo riesgo de ser acusado de falso testimonio, un dictamen erróneo, sin sustento, puede conducir a una sentencia errónea, provocando un daño, muchas veces irreparable en una supuesta víctima o supuesto victimario.

    Populan en el medio dictámenes periciales desprovistos de ciencia y colmados de prejuicios y dogmas, realizados no solo por peritos de lista, sino también por peritos oficiales carentes de capacidad, quienes ingresan al poder judicial por amiguismo u otros que provistos de capacidad realizan la tarea de una manera precaria o burocratizada, no faltando aquellos que se apartan de la ética y publicitan a través de páginas asesoramiento pericial, cuando dicha actividad se encuentran vedada.

    La psicopsiquiatría forense, en los últimos años, ha ampliado su participación en la justicia, tantos en el ámbito civil , donde el daño psíquico, luego de muchos años ignorancia ha logrado su reconocimiento en la jurisprudencia, merced al trabajo de los pioneros, siendo el maestro Mariano Castex, quien más ha aportado en tal sentido.

    Pero tal reconocimiento no resulta automático , requiriéndose del diagnóstico de una patología psiquiátrica iniciada a partir del suceso traumático denunciado, para lo cual la pericia resulta indispensable, ya que no toda situación traumática determinara la aparición de daño psíquico.

    En el ámbito penal, las denuncias de abuso sexual se han incrementado vertiginosamente en los últimos años, siendo en muchas oportunidades la pericia psico psiquiátrica la prueba pericial que aporta elementos que serán considerados por los jueces al momento de emitir sentencia, muchos peritos asumen erróneamente la condición de juez y emiten dictámenes acerca de la credibilidad del relato de la denunciante, basados en dogmas o prejuicios, sin respetar la metodología científica, basándose solo en su subjetividad.

    Nuestros objetivos son brindar asesoramiento y capacitación en psicología y psiquiatría forense.

    Promocionar y Participar en Investigaciones sobre temas relacionados en salud mental, desde la perspectiva de los derechos humanos. Realizar evaluaciones periciales.Para asi poder brindar un servicio profesional acorde a la experiencia y capacitacion que tenemos.